Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue es una enfermedad ocasionada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito. Además, este mosquito presenta resistencia a insecticidas químicos dificultando su control. Como una alternativa para el control de este vector, la nanotecnología es una herramienta que pudiera ser utilizada.

El Dengue es una enfermedad ocasionada por un virus, que se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito vector (slider). Esta enfermedad se distribuye principalmente en países tropicales o subtropicales; sin embargo, a consecuencia del cambio climático, el mosquito que transmite este virus se ha dispersado a lugares en los cuales no estaba presente. Por lo tanto, actualmente esta enfermedad tiene presencia a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2000 hasta el 2019, el número de casos a nivel mundial se elevó diez veces, registrando un incremento de 500,000 a 5.2 millones de casos. Para el año 2023 hubo un repunte de casos registrados, siendo entre las regiones más afectadas: África, América, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental y Mediterráneo Oriental. Cerca del 80% de estos casos (4.1 millones) se han registrado en el Continente Americano, particularmente en Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina, Colombia, Honduras, Nicaragua y México.


Fig 2. Ciclo de vida del mosquito. Imagen: Mireysi Torres Carrera

De acuerdo con la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, en el año 2023 los estados de la República Mexicana con mayor incidencia de casos confirmados fueron: Quintana Roo, Yucatán, Morelos, Veracruz y Colima. El 73% de los casos confirmados se concentraron en: Quintana Roo (1,513), Yucatán (1,095), Veracruz (1,038), Puebla (535) y Morelos (452). Una característica común entre estos estados es que tienen zonas tropicales y con alta presencia de lluvias durante el año, condiciones climáticas que favorecen la propagación de los mosquitos y por ende infecciones por dengue. Por ejemplo, en el estado de Veracruz el mayor número de casos confirmados fue durante el año 2019 con un total de 11,455 casos comparados con 2,848 en el año anterior (Panorama Epidemiológico, 2019). A pesar de que parte del territorio de este estado comprende zonas tropicales en donde como ya se mencionó brindan las condiciones propicias para la reproducción del mosquito vector, también cuenta con zonas de alta montaña como son los municipios de Xalapa y Coatepec, en donde de igual manera en el año 2019 se registró un incremento exponencial en el número de casos de dengue de 57 a 1016 y de 19 a 193 casos respectivamente (Comunicación personal, SESVER).

Figura 3. A) Macho y B) hembra del mosquito Aedes aegipty. Imagen: Luis Arturo Ibarra Juárez

Los principales vectores que desencadenan los brotes del dengue año con año son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, con amplia distribución en el continente americano. El ciclo de vida de estos insectos se le denomina holometábolo, es decir, que tienen o realizan una metamorfosis completa, cuyo ciclo comprende 4 diferentes etapas: huevo, larva, pupa y el mosquito adulto (Figura 2). Es importante mencionar, que el virus solo es transmitido por los mosquitos mencionados, por ello la importancia en el control poblacional de estas especies. 

Se ha reportado que el vector principal del dengue en México es Ae. Aegypti, aunque también se cuenta con la presencia de Ae. Albopictus;por lo que el Gobierno de México recomienda diversas medidas para el control poblacional de este mosquito. Por ejemplo, se aconseja lavar, tapar y voltear cualquier recipiente que pudiera contener agua, ya que este constituye el ambiente óptimo para la ovoposición de los huevos; así como también, el uso de repelentes para evitar la picadura de los mosquitos. Cabe resaltar, que solo las hembras de los mosquitos pican a las personas y animales (Figura 3).  Así mismo, las instituciones gubernamentales realizan programas de control de vectores en donde los métodos más utilizados es mediante el uso de insecticidas químicos. Los cuales son utilizados para el control de larvas o adultos; entre ellos podemos mencionar al Temefos al 1%, Spinosad, Metropreno o diversidad moléculas del grupo de los piretroides, entre otros (CENAPRECE, 2023). Sin embargo, diversas investigaciones indican la resistencia que Ae. aegypti y/o Ae. albopictus han adquirido a estos insecticidas. Por lo tanto, resulta crucial buscar nuevas alternativas de control.

Entre las nuevas alternativas para el control de la población de los mosquitos se está explorando el uso de la nanotecnología. Con esta tecnología se desarrolla materiales que tienen dimensiones de escala nano=1x10-9 metros; a los cuales llamamos nanomateriales. Estos nanomateriales presentan propiedades únicas y diferentes a las de un material de mayor escala. Por lo tanto, en el laboratorio de Agro-nanotecnología del Instituto de Ecología se está desarrollando un proyecto de obtención de nanomateriales para el control de los mosquitos vectores de Dengue. El uso de nanomateriales podría ayudar a romper los ciclos de resistencia que las poblaciones de mosquitos han generado a los insecticidas convencionales. Por lo tanto, tener mayor repercusión en el control de estos vectores siendo además una alternativa amigable al medio ambiente.

 Referencias 

 "La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

Slider: Larva del mosquito Aedes aegyti. Imagen: Mireysi Torres Carrera y Antonio Solís Soria