Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de tu familia, así evitarás la transmisión de enfermedades zoonóticas que podrían generar un problema de salud pública.

Desde que fue domesticado, el perro ha sido un fiel acompañante por más de 15 mil años formando parte de nuestras vidas. Sin embargo, a pesar del estrecho lazo que compartimos con ellos no siempre se reconoce el compromiso que se adquiere  por su tenencia, conllevando una responsabilidad de cuidado, de alimentación y de salud.

Algunos perros no tienen supervisión médica con el veterinario, y no reciben un esquema básico de salud preventiva, como la vacunación y la desparasitación. Uno de los parásitos externos que afectan a los perros son las pulgas y de las 2500 especies que existen al menos 15 han sido reportadas en el perro. Alrededor del mundo las pulgas más frecuentemente en el perro son la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y la pulga del perro (Ctenocephalides canis). Estas pulgas se pueden encontrar todo el año, sin embargo, es en la época de primavera cuando suele aumentar hasta alcanzar gradualmente su mayor número en otoño. 

Las pulgas son animales conocidos como hematófagos, lo que significa que se alimentan de sangre.  Los perros tras ser infestados por pulgas suelen tener cambios en su conducta, por ejemplo, el perro esta más inquieto, se rasca o muerde continuamente, y en ocasiones  dependiendo del nivel de infestación pueden presentar irritación e inflamación de la piel, perdida del pelo y en ocasiones también pueden observarse a las pulgas en las heces como grumos de color café-rojizo. Es evidente una desmejora en su estado de salud y en estos casos se recomienda evitar aplicarle “remedios caseros”, es importante llevarlo al veterinario, ya que la infestación de pulgas puede conllevar a la anemia y en casos severos hasta la muerte. 

¿Te imaginas cómo es qué un perro puede infestarse de la“pulga del perro? Al ser estas muy diminutas (1 a 4 mm) resulta difícil que la puedas ver, y su velocidad de movimiento lo dificulta aún más. Una pulgaadulta puede poner hasta 40 huevos diarios (500 a lo largo de su vida) y cada uno de ellos se convertirá en una larva, y en ambos casos, pueden vivir en el perro o en lugares húmedos donde hay una temperatura cálida, condiciones que se propician  dentro de la casa como la cama del perro, alfombras, tu cama, el piso, etc. Después, teje un capullo para transformarse en una pupa, etapa en la que puede vivir hasta 5 meses, tras lo cual en 7 días más se convierte en una pulga adulta, después busca a un perro para alimentarse e iniciar nuevamente su ciclo de reproducción. El 5% de las pulgas adultas viven en el perro, el 50% está en forma de huevos, el 35% en fase de larvas y el 10% está como pupas, en todas estas fases se encuentran ampliamente distribuidas en el ambiente.

Si en algún momento has pensado que no es importante desparasitar a tu perro continuamente (al menos 4 veces al año), el no hacerlo, puede ser un problema de salud pública, pues hay una mayor posibilidad de que tengan parásitos internos y/o externos. El 85% de los perros presenta algún parásitos, y aunque muy pocos de los perros transmiten enfermedades, esto implica un riesgo de salud para otros animales e incluso para el humano, aumentando la probabilidad  de enfermedades zoonóticas, que son aquellas que transmiten los animales al ser humano y que suelen transmitirse por el contacto diario que tiene el perro con la familia y en especial con los niños.

Ciclo de vida de Ctenocephalides canis. Elaborada por KLTF

La pulga del perro y del gato han sido asociados a la transmisión de algunos patógenos que pueden causar enfermedades como la rickettsiosis que es provocada por la picadura de la pulga y por la bacteria Rickettsia typhi que causa dolores de cabeza, fiebre y ronchas en la piel. Otra enfermedad que también puede tener su origen por estas pulgas es la enfermedad del arañazo del gato, causada por la bacteria Bartonella henselae, la cual se manifiesta con vómitos, fiebre y falta de coordinación de los movimientos de nuestro cuerpo. La ingestión accidental de la pulga que porta el parásito Dypilidium caninum, causa la enfermedad dipilidiasis y algunos de sus síntomas principales son la diarrea y la hinchazón del abdomen. Estas 3 enfermedades son poco conocidas, con alta incidencia y que se caracterizan por signos y síntomas que pueden confundirse con otras enfermades, dificultando su diagnóstico.

Por todo lo antes mencionado, se debe tener en cuenta que la importancia de observar de cerca a nuestras mascotas y procurar proveerles de atención medica preventiva para que nuestra convivencia junto a ellos sea más segura. 

Referencias

  • Barnafi, N., Conca, N., von Borries, C., Fuentes, I., Montoya, F., & Alcalde, E. (2017). Central nervous system infection by Bartonella henselae associated with a choroid plexus papilloma. Revista Chilena de Infectologia34(4), 383–388.
  • de Pedro, J. (2006). Vacunaciones y desparasitaciones en perros y gatos. Farmacia Profesional20(3).
  • García, M. L., & Suárez, F. Y. (2010). Caracterización y control de especies de pulgas de importancia veterinaria para la salud animal y pública. REDVTE. Revista Electrónica de Veterinaria11(6), 1–18.
  • Neira Otero, P., Jofré M., L., & Muñoz S., N. (2008). Infección por Dipylidium caninum en un preescolar. Presentación del caso y revisión de la literatura. Revista Chilena de Infectologia25(6), 465–471. https://doi.org/10.4067/s0716-10182008000600010
  • Orozco, M. J. A., Sánchez, Pinzón, M. S., Jaramillo, J. M., & Hoyos, G. L. M. (2008). Frecuencia de Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis obtenidas de caninos infestados naturalmente en el valle de aburrá. Revista CES / Medicina Veterinaria y Zootecnia3(2), 73–77.
  • Santoyo-Colín, V., Sánchez-Montes, S., Salceda-Sánchez, B., Huerta-Jiménez, H., Alcántara-Rodríguez, V., Becker, I., Gual-Sill, F., & López-Pérez, A. M. (2021). Urban foci of murine typhus involving cat fleas (Ctenocephalides felis felis) collected from opossums in Mexico City. Zoonoses and Public Health68(1), 1–7. https://doi.org/10.1111/zph.12770
  • Venzal, JM., and Nava, S. (2011). El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica. Rev Med Urg27, 98–106.

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”