Mantíspidos: moscas mantis

Daniel Reynoso-Velasco1 y Sandra M. Ospina-Garcés2

Los mantíspidos son insectos pertenecientes a la familia Mantispidae del orden Neuroptera.  Son superficialmente parecidos a los insectos mántidos (Mantodea) debido a las características convergentes del primer par de patas raptoras y el protórax alargado y con forma cilíndrica.  Aunque su nombre común es moscas mantis, no están cercanamente relacionados ni con las moscas ni con los mántidos. 

Sequía ecológica: el impacto de la falta de agua en los ecosistemas

Carlos A. Muñoz Robles1 y Martha Bonilla Moheno2

Las sequías impactan en distintos ámbitos de los ecosistemas y la sociedad ¿Cuáles son sus causas y cómo podemos mitigar sus impactos?

Humboldt en Veracruz: plantas, geografía y una epidemia

Juan E. Martínez-Gómez*, Noemí Matías-Ferrer* y Guadalupe Amancio Rosas

Las exploraciones y estudios de Humboldt han revelado conexiones ecológicas y contribuido a la comprensión científicas de la diversidad biológica y geográfica de nuestro país. 

¿Qué es el “ámbito hogareño” de los animales y cómo se puede conocer?

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En este artículo explicamos cuales son los factores que intervienen para determinar el ámbito hogareño de una especie, como son por un lado las características propias de la especie, y por otro lado, del sitio donde vive. Se dan algunos métodos utilizados para poder estimar el ámbito hogareño de los mamíferos, así como ejemplos de estudios realizados con diferentes animales. Es importante conocer que área se necesita para conservar poblaciones de las especies.

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Un ejemplo de estrategia de conservación consiste en conservar y manejar especies protagónicas (sombrilla o bandera) como el venado cola blanca, conservando así el hábitat y múltiples especies que coexisten con el venado e intervienen en la dinámica ecosistémica.  

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El puercoespín de cola prensil (Coendou mexicanus) es una especie nocturna y arborícola, estos hábitos son la razón de que se conozca poco sobre su biología, generalmente son asociados a falsas creencias, que provocan cierta repulsión debido al desconocimiento. Por lo que es indispensable realizar más investigación enfocada en esta especie para así identificar la problemática a la que se enfrenta y poder garantizar su permanencia. 

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

En general, el término maleza (o malas hierbas) hace referencia a plantas silvestres herbáceas o arbustivas que crecen en áreas manejadas por el ser humano, cuya presencia se considera perjudicial para los sistemas agrícolas [1]. Estas plantas poseen ciclos de vida cortos y se propagan rápidamente, compitiendo por recursos (ej: nutrientes, agua, luz) con las plantas cultivadas.  En ocasiones, se convierten en especies invasoras cuando se establecen fuera de su región de origen, generando pérdidas económicas y graves consecuencias ecológicas.

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

En la Península de Baja California se presenta un fenómeno conocido como efecto peninsular, el cual consiste en poseer un mayor número de especies en la base; es decir, en su extremo más próximo al continente, y menos especies en la punta; es decir, en su extremo más distal. Este efecto peninsular, en combinación con sus diferentes climas genera gradientes de diversidad biológica que, en el caso de las aves, es muy evidente y de gran importancia para su conservación.

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Los constructores de madrigueras a menudo se clasifican como ingenieros de ecosistemas, ya que tienen el potencial de regular la disponibilidad de recursos para otras especies. Estos organismos revuelven el suelo, alterando las propiedades fisicoquímicas del mismo, así como pueden afectar las comunidades de plantas y animales. 

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

El tráfico ilegal de ranas venenosas es desarrollado por estructuras delictivas organizadas y es una de las principales amenazas a la conservación de estos anfibios.

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Diversas especies de hongos silvestres han sido utilizadas como alimento desde tiempos ancestrales, reconociéndose sus beneficios y particularidades igual que en otros recursos comestibles naturales. 

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Los escarabajos producen sonidos mediante la fricción de dos superficies corporales, asemejándose a un instrumento musical conocido como güiro.

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Cada 20 de mayo celebramos en todo el mundo a nuestras aliadas las ABEJAS. Estos importantes insectos contribuyen a la polinización de cerca del 80% de las plantas con flores, incluidas muchas que usamos como alimento.

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Las hembras de los peces cola de espada prefieren reproducirse con machos con espadas largas. Sin embargo, es más probable que estos machos sean depredados.

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

 Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Los vectores de arbovirus Aedes aegypti y Aedes albopictus son especies colonizadoras exitosas debido a su gran plasticidad y segregación ecológica en sus hábitats.

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

La contaminación lumínica cambia el color del cielo y reduce el número de estrellas que podemos ver ¿De qué color es tu cielo nocturno?

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Considerando a los escarabajos, Acahuizotla (Chilpancingo), la Cuenca del Balsas del Cañón del Zopilite a los límites con Morelos, y Chilapa, pueden ser consideradas para su conservación.

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

A nivel mundial, los ríos y lagos tienen una combinación única de peces cuya riqueza cambia según la cercanía o lejanía a las regiones tropicales.

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar graves enfermedades y hasta la muerte del insecto. En algunos casos, estos pueden manipular el comportamiento del insecto para asegurar la transmisión de la enfermedad a otros insectos susceptibles. 

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

En celebración del día de la niña y del niño en México, en muchas escuelas, parques y muchos sitios se escuchan algunas de las canciones del cantautor mexicano Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido por ser el creador de “Cri-Cri, el grillo cantor”.

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Los sistemas de supercómputo son equipos especializados en el procesamiento de datos masivos y se han constituído como una de las herramientas fundamentales para la investigación y el desarrollo tecnológico. Desde hace casi 10 años, el INECOL cuenta con un equipo de esta naturaleza, gracias al cual se han podido desarrollar múltiples proyectos encaminados a entender y conservar la diversidad biológica de nuestro país.

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. En general, se considera que los niveles de ruido superiores a 70 dB pueden ser perjudiciales para la salud auditiva y no auditiva a largo plazo, sobre todo si la exposición es prolongada.

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Al escuchar el término parque eólico, quizás no tengas una idea a que se refiere, sin embargo, estas dos palabras engloban acciones de gran importancia para la salud del planeta y los seres vivos, así como para nuestro país. 

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y casi en tiempo real. Como ejemplo, comparo imágenes de satélite obtenidas de Google Earth para comparar los manglares en buen estado y deteriorados unos cuantos años después. 

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas especies como especies nocivas debido a que estas representan una amenaza para nosotros y nuestros intereses. Dichas amenazas se basan en riesgos en la salud humana y afectaciones económicas y perdidas en la producción alimentaria.

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Los gelastocóridos o chinches sapo son insectos que habitan las márgenes de cuerpos de agua como ríos y lagos.  Son chinches pequeñas que se camuflan fácilmente con su entorno, capaces de saltar y de gran parecido con los sapos verdaderos (Bufonidae), de ahí su nombre común.  Sabemos que en México se distribuyen al menos 20 especies de estas chinches tan particulares.

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

En las últimas décadas, la fragmentación de la selva tropical por actividades humanas ha modificado el paisaje severamente. Por esta razón, las especies de coleópteros quedan confinadas en fragmentos y están rodeadas de ambientes antrópicos que son barreras que limitan su desplazamiento (Díaz et al. 2011).

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor de las luces urbanas. Sin embargo, poco sabemos sobre ellas. El estudio de estos organismos nos permite conocer cómo interactúan con el ecosistema, cómo son y los hábitos que han desarrollado desde que aparecieron en el planeta.

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérezy María Teresa Jiménez Segura1

En México se encuentran más de 70 especies de pasionarias, las cuales tienen un gran potencial aún para estudiar. ¡Acompáñanos a conocer más sobre ellas!

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Los cuerpos de agua superficial de las zonas áridas continentales cuyo origen se debe al endorreísmo natural de cuencas cerradas, juegan un papel importante en las funciones ecosistémicas a escala global, regional y local, sobre todo en la provisión de servicios a las comunidades humanas emergentes que se asientan en sus alrededores, como el proveer alimentación, regulación de microclimas, recreación y suministro de agua para usos doméstico, industrial, agrícola y comercial (Sterner et al., 2020; Mitsch et al., 2015).