Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate

Equipo Proyecto AGUHA

La diversidad de abejas nativas y herbáceas representan un potencial “banco de servicio ambiental” para la sustentabilidad al mediano y largo plazo de las huertas de aguacate.

Plantas + microorganismos = holobiontes

Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2

El estudio de las comunidades microbianas asociadas a las plantas se ha enfocado en las tres partes que componen el holobionte: filosfera, endosfera y rizósfera.  

¿Qué naturaleza quedará a los que vienen? 

Sonia Gallina

El conocimiento generado por los investigadores en lo referente a la naturaleza es esencial para poder desarrollar estrategias de conservación. En el INECOL se está proponiendo como un Proyecto Estratégico de Conservación llevar a cabo los estudios de monitoreo de animales y plantas en Áreas Naturales Protegidas con distintos ecosistemas, como los bosques templados, los bosques de niebla, los desiertos, los manglares y las costas, donde la institución tiene estaciones de campo: en las Reservas de la Biosfera Michilía y Mapimí en Durango, Centro de Investigaciones Costeras de La Mancha en la costa veracruzana y el Santuario del Bosque de Niebla, en Xalapa.

¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…

Miguel Rubio Godoy

Bien dice el refrán popular, que hay que saber cuántos vienen a comer a la casa, para calcular cuánta agua hay que echarle a los frijoles, de modo que todas las personas convidadas alcancen algo. Desde luego, siempre es bienvenida la visita de nuestros seres queridos y se puede hacer rendir más el alimento, improvisar creativamente y racionar un poco, por el gusto de compartir la mesa cuando – felizmente – nos “caen” de sorpresa.

Ecología química de la araña roja de dos manchas 

Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*

Si bien los ácaros no eran considerados plagas de importancia económica, actualmente han revasado los daños comparados con otras plagas insectiles. Siendo una de las principales limitantes de la producción de frutillas en México. Por lo que han adquirido importancia y se necesita ealizar trabajos que nos ayuden a comprender su ecología química, para poder buscar alternativas de control amigables al ambiente y a la salud humana.

Hij@s de la mitocondria

Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1

El ADN mitocondrial, ha jugado un papel muy importante para rastrear la edad y origen geográfico de la humanidad moderna a través de linajes maternos humanos entre otros organismos.  

 

Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate 

Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel López-Lima3 y Francisco Paraguay-Delgado2

El uso de las nanopartículas de óxido de zinc es una alternativa para el control de los hongos que afectan a los cultivos de aguacates.

Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar

Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1

Al morir los manglares, el suelo retenido se erosiona. Cuando iniciamos la restauración restableciendo el flujo de agua, las plántulas sólo crecieron en islotes y bordos de 15 cm de altura. ¿Por qué? 

La ganadería de traspatio, economía rural

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1

La ganadería traspatio como aves, cerdos vacuno etc…, se encuentra confinada en instalaciones rusticas, son alimentados con productos del mismo huerto para obtener su economía.

¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?

Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1 

Las interacciones fauna-humano en sistemas agrícolas generalmente surgen de la sobreabundancia de fauna silvestre resultado de las intervenciones humanas. La identificación de estas especies es clave para un mejor manejo y su control.

Voces del Jardín, espacio de divulgación científica

Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1

La radio tradicional o digital es un excelente medio para comunicar y divulgar ciencia, por ello desde el 2019 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en alianza con la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y Radio Televisión de Veracruz realizan el programa Voces del jardín. En este foro, investigadores, docentes y estudiantes de diversas instituciones académicas comparten saberes de importancia ambiental con la audiencia en pro de la conservación de los recursos naturales. 

Los colores del maíz que pintan la vida 

Rosa María González Amaro

 

México es centro de origen y diversidad del maíz y la diversidad dictada por los colores que se manifiestan en las mazorcas, es aún mayor. Los colores definen usos del maíz en la gastronomía, la industria y la salud. En general, los blancos y amarillos son los más usados, los colores además de generar antojo por el aspecto que le brinda a los alimentos, pueden brindar salud y conexión espiritual.

¿Hueles a lo que comes? El caso de los olores afrodisiacos de los machos de las moscas de la fruta 

Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Alma Altúzar-Molina, Erick Enciso-Ortíz y Martín Aluja

 

La dieta consumida en las etapas tempranas de desarrollo, afectan la composición química de la feromona sexual que usan los machos de Moscas de la Fruta para atraer a las hembras.

Geofagia: el hábito de comer suelo

Andrea Birke1 & Carlos Pascacio-Villafán1

La geofagia es la práctica intencional de comer tierra o materiales del suelo como arcillas, carbonatos o sales minerales.  Se presenta en humanos y varias especies de animales.  Su efecto está poco documentado, pero se cree que la ingesta de arcillas no es dañina y obedece a una necesidad fisiológica.  Puede estar relacionada con trastornos alimenticios y existe el riesgo de ingerir parásitos con el suelo.

Visualizando lo invisible del reino de los hongos

Gabriela Heredia

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de noviembre 2022

La mayor parte del Reino de los Hongos lo integran especies microscópicas. Por su amplia distribución, importancia ecosistémica y potencial biotecnológico, los micromicetos son un valioso recurso que debemos investigar.

Los trabajadores invisibles del campo están en peligro

Brenda Ratoni1, Benito Barreiro2 y Wesley Dáttilo1


México tiene gran variedad de comidas que el mundo aprecia. Todos les ponen salsa a los tacos, acompañados con pepino y limón. Disfrutamos un coctel de frutas con chile del que pica y nos alivia el corazón una sopita hecha en casa. Toda felicidad está en la comida, pero si una noche, nos comemos una orden extra de tacos y al dormir, tenemos pesadillas. Soñamos que los alimentos se escasearon; vamos al periódico y encuentras el título: “Los trabajadores invisibles están en huelga”. Con logo dramático y a película muda en blanco y negro. Entendemos que las abejas desaparecieron y no fue una decisión propia sino una consecuencia de las actividades humanas.

¿Quién mató a las liebres de Mapimí?

 Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En este trabajo trato de relatar un pasaje de la drástica disminución de población de la liebre de cola negra (Lepus californicus) en la Reserva de la Biósfera Mapimí 

No traduzco pero me involucro: El caso de los ARNs largos no codificantes

Michel Pale1, Diana Sánchez-Rangel1,2 y Enrique Ibarra-Laclette1

El Dogma Central de la Biología Molecular planteado por Francis Crick en 1958, postulaba que la información genética fluía en una sola dirección, del Ácido Desoxirribonucleico (A) al ARN y de este a la proteína, es decir, los genes primero se transcriben y luego estos se traducen. Bajo esta concepción, se consideraba a las proteínas como un producto “final” mediante el cual no sólo se regulan los diferentes procesos que son necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo de todo organismo, sino también todo proceso que es requerido para que estos puedan adaptarse y responder a los embates de su entorno. No obstante, posteriores avances en la ciencia han generado cambios importantes que amplían la concepción de este dogma en un inicio tan terminante.

Una mirada a la ciencia a través de la microscopía

Autores: Greta H. Rosas Saito1, Lorena Ma. Luisa López Sánchez1, Olinda E. Velázquez López1, Randy Ortiz Castro1,2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de octubre 2022

Palabras clave: microscopio confocal, barrido y transmisión, plantas, microorganismos.

¿Qué es un suelo?

Lilit Pogosyan y Simoneta Negrete

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de octubre 2022

Un suelo es un recurso no renovable indispensable para nuestra vida, sobre todo para la alimentación. ¿Por qué no es renovable, y que es exactamente? Aquí te contamos.

Selvas y bosques entre mares y montañas

Betzayde Ortiz-Hernández; Angélica Ramírez-Solano; Brenda Cruz-García; Mauricio A. Juárez-Fragoso y Roger Guevara

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de octubre 2022

Del nivel del mar a la cima de las montañas se presentan variaciones ambientales, por ejemplo, diferentes tipos de suelo, cambios de temperatura y disponibilidad de agua, las cuales en conjunto forman un mosaico de diferentes ambientes cuyas variantes limitan el crecimiento de algunas especies mientras que favorecen a otras provocando zonas con diferentes tipos de selvas y bosques.

Un cortejo natural entre plantas y hongos ocultos en el suelo

Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor Bandala

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de octubre 2022

Muchas especies de hongos establecen interacciones benéficas con diferentes organismos, entre ellos las plantas, que a nivel de raíz bajo el suelo planta y hongo (o aún varios hongos) se cortejan hasta asociarse en la llamada simbiosis micorrícica y con ello lograr intercambio de nutrientes, protección a la planta contra bacterias, hongos y otros organismos, que pudieran ser causa de enfermedades o incluso la muerte, y también promueven su crecimiento. Con esta función en la naturaleza ese grupo de hongos es fundamental en los bosques para contribuir a mantenerlos en óptimas condiciones.