Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de ser eficiente depredadoras, también contribuyen a la polinización. Facebook: #‎efectopolinizador 

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

La primavera inicia con el equinoccio, fenómeno astronómico que propicia una duración similar del día y la noche, y se caracteriza porque varias plantas florecen.

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2023

La Oropéndola de Moctezuma (Psarocolius montezuma) es un ave conocida por la cultura aztecas como Tzacua, según Bernardino de Sahagún (Figura 1), actualmente también se conoce como marinero, zacua o papán real. Esta ave fue muy apreciada por las civilizaciones prehispánicas por sus colores, incluso, las plumas amarillas de su cola eran utilizas en el arte plumario de aquella época.

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el agrícola o el apícola, presentan información de primera mano sobre los tiempos específicos para realizar labores y actividades relacionadas con los cultivos o el manejo de abejas. Estos tiempos están determinados por la estacionalidad que marca la relación entre el clima y los procesos fisiológicos de las diferentes especies.

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. Sin embargo, el uso del correo electrónico también conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados para evitar problemas de seguridad.

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla se produce del rizoma de plantas de Smilax en Veracruz, es una bebida artesanal, centenaria, refrescante y medicinal.

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos que el precursor de la espina dorsal, es una estructura embrionaria que se encuentra en animales cordados, incluyendo a los vertebrados, se extiende a lo largo del eje del cuerpo, desde la cabeza hasta la cola.

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

La innovación científica y tecnológica requiere sumar las perspectivas de las mujeres y las niñas para buscar soluciones integrales, más inclusivas y sostenibles.

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los organismos híbridos son el resultado de la cruza entre dos especies cercanas. Estos pueden presentar mejoras, y por ello ser de mucha utilidad.

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos y, de estos, hay un pequeño grupo que son mortales. Para evitar cualquier problema, lo mejor es conocerlos e identificarlos sin que queden dudas.

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero

Los productores tienen una relación mística con la tierra que siembran, y materializan su comunicación a través de ceremonias y ritos alimentarios, en la petición y agradecimiento de la cosecha. El maíz es un elemento central que está presente en las ceremonias agrícolas en sus diversas formas. El mole blanco hecho a base de maíz es un platillo especial que forma parte de los eventos importantes de la región Zongolica, Veracruz. 

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

La recolección, cacería tradicional y pesca en ríos continúan siendo fuentes importantes de aprovisionamiento de biodiversidad alimenticia para las familias campesinas de alta montaña en México. 

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras por sus variadas formas, colores y tamaños, siendo imprescindibles en la dispersión, protección y perpetuación de los hongos.

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

La bioluminiscencia está presente en una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta peces, quienes ocupan la luz de sus cuerpos para comunicarse, protegerse, buscar alimento o aparearse. El estudio de la naturaleza química de la bioluminiscencia ha tenido grandes avances en las ciencias médicas.  

Infecciones por bacterias y virus ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

En la vida diaria convivimos con organismos que podrían ocasionarnos infecciones o enfermedades severas, las bacterias y los virus son dos de ellos. 

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Varias de las plantas útiles para el ser humano y para la fauna, pertenecen a la familia de las Rosaceae, como el almendro, capulín, cereza, chabacano, ciruela, durazno, frambuesa, fresa, manzana, membrillo, níspero, pera, rosa y zarzamora. El níspero es una planta introducida en México, donde se ha distribuido ampliamente por su aprovechamiento regional de la madera y el fruto que es consumido por el ser humano y la fauna, sin embargo, también es considerada como una especie invasora en los ambientes naturales, compitiendo y desplazando a la flora nativa, porque es dispersada en los ambientes naturales por la fauna local. Se mencionan en seguida algunos detalles importantes de su ecología y propiedades alimenticias. 

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Cuando visitamos un jardín botánico, cualquiera del que se trate, nos llama poderosamente la atención que muchas plantas en exhibición tengan una etiqueta en la que se muestran los nombres con las que, de acuerdo con ciertas reglas de nomenclatura establecidas y aceptadas por los botánicos del mundo, podemos identificarlas. Haciendo un gran resumen, diremos que las plantas se agrupan en familias, géneros y especies, cuyos nombres nos parecen raros porque proceden del latín, el antiguo idioma indoeuropeo, cuyo origen se remonta a 4000 años a.C. y que fue hablado en la civilización romana. Fue a mediados del siglo XVIII cuando el botánico Carl Linnaeus propuso la utilización del latín para dar nombre a los seres vivos, entre ellos a las plantas.

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El hombre, en busca del progreso está destruyendo el hogar de los animales, poniendo en riesgo las poblaciones de las especies que viven en las selvas y bosques y que desempeñan un papel en la función de los ecosistemas que les da la estabilidad a los mismos. Ya se están viendo las consecuencias en la presencia de los grandes depredadores, por ejemplo, por la apertura y destrucción de la selva en Quintana Roo, para el Tren Maya. El jaguar está viéndose en la necesidad de alimentarse de animales domésticos creándose un conflicto severo con las comunidades humanas que seguramente acabarán por matarlo. Al desaparecer las poblaciones de diversas especies de animales, se está acabando con recursos naturales que pueden beneficiar a las generaciones futuras y que tendrán consecuencias para la estabilidad de los sistemas naturales.

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 


Los insectos plaga pueden ser difíciles de manejar tanto por su hábitos como por la resistencia a insecticidas que han desarrollado, pero hay tecnologías emergentes que prometen resultados importantes.

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Moralesy Yoshajandith Aguirre Vidal2

El uso del pez cebra como modelo de experimentación para el desarrollo de nuevos tratamientos para diferentes enfermedades,se ha popularizado tanto que podríamos considerarlos“la nueva rata de laboratorio”.  

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, Jorge López-Portillo 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de febrero 2023

En aproximadamente 13 hectáreas se registramos 29 especies de plantas, 11 familias de escarabajos asociados al manglar, 10 familias de escarabajos acuáticos, 9 especies de crustáceos, 15 de reptiles, 4 de anfibios, 103 de aves, y 22 especies de mamíferos. ¿Qué representan para la biodiversidad de los manglares y humedales de Tuxpan? 

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Se narra el particular proceso que llevó el redescubrimiento y descripción de la especie carnívora Pinguicula warijia endémica de la Sierra Obscura, municipio de Uruachi, Chihuahua. 

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peñay Abraham Vidal Limón2*

Lenguajes de programación como Python permiten a los científicos generar herramientas de análisis para conocer las interacciones entre diferentes moléculas, como fármacos, plaguicidas y hormonas vegetales.

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

La combinación de nanopartículas metálicas y quitosano con propiedades antifúngicas podría ser una nueva opción para el control de hongos que afectan a los cultivos.

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valley José M. Elizalde-Contreras2

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos en los órganos de las plantas como raíces, frutas, semillas o tubérculos. Es una fuente importante de energía en la dieta de los animales y de nuestra dieta. Las cícadas almacenan almidón en la corteza gruesa de sus tallos y en las semillas.

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

El cambio de pelaje es natural en los mamíferos, pudiendo ser crítico para su supervivencia durante algunas estaciones. 

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Los microorganismos son fundamentales para nuestra salud y la de nuestro planeta. Sin embargo, poco sabemos de ellos. Aquí te cuento qué podemos hacer para acercarnos al mundo invisible de los microorganismos.

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Hay cada vez menos científicos que estudian las plantas; sin embargo, el conocimiento y la educación botánicos son esenciales para combatir los desafíos del siglo XXI.